miércoles, 26 de febrero de 2014

INTEGRANTES



Richard Flores Lozano



Cristian Solórzano Raza


Hola a todos somos Cristian y Richard estudiantes de Administracion y Negocios Internacionales, que en esta oportunidad estamos presentando nuestro blog para el curso de Comercio Internacional sobre el Mango Congelado.


OPINION DE EXPERTOS Y NOTICIAS

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CONGELADOS: EN BUSCA DEL VALOR AGREGADO


Hernani Larrea Castro
Carrera de Administración y Agronegocios, Facultad de Negocios
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 

Las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales congelados en el año 2012 presentaron un incremento del 7% con respecto al año anterior alcanzando un valor FOB de US$ 209 millones. De acuerdo con los datos proporcionados por la Comisión de la Promoción de Perú para la exportación y el Turismo (PROMPERU), nuestros cinco principales productos congelados son, en orden a su participación, espárragos (24.5%), mangos (18%), maracuyá (13%), paltas (12%) y alcachofas (5%).

En el caso del espárrago congelado, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 51 millones incrementándose en un 7% y llegando a un volumen de 13 mil TM. El precio promedio alcanzó un valor de US$ 3.8 por kilo. Nuestros principales mercados comprenden EE.UU. (43%), Japón (26%), España (10%), Países Bajos (5%) e Italia (4%) de un total de 14 países. Las principales empresas exportadoras incluyen a IQF del Perú (45%), Agrícola La Joya (12%), Camposol (7%), Empresa Agroexport Ica (6%) y Danper Trujillo (6%) de un total de 24 exportadoras.

En segundo lugar, el caso de los mangos congelados. Las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 38 millones disminuyendo en 6% y llegando a un volumen de 23 mil TM. El precio promedio alcanzó un valor de US$ 1.67 por kilo. Nuestros principales mercados comprenden EE.UU. (46%), Países Bajos (12%), Canadá (12%), Japón (8%) y Bélgica (7%) de un total de 23 países. Las principales empresas exportadoras incluyen al Camposol (14%), Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar (9%), Agromar Industrial (9%), Agroindustrias AIB (8.5%) y Procesadora Perú (8%) de un total de 32 exportadoras.

En tercer lugar, el caso del jugo de maracuyá congelado. Las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 27.5 millones manteniéndose igual que el año anterior y llegando a un volumen de 27.5 mil TM. El precio promedio alcanzó un valor de US$ 3.1 por kilo. Nuestros principales mercados comprenden Países Bajos (58%), Brasil (18%), EE.UU. (7%), Puerto Rico (4%) y Australia (2.5%). Las principales empresas exportadoras incluyen a Quicornac (28.5%), Agroindustrias AIB (20%), Corporación Lindley (16%), Agromar Industrial (11%) y Frutos Tongorrape (8%).

Otro caso en tener en cuenta son las paltas congeladas. Las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 24 millones incrementándose en un 25% y llegando a un volumen de 8 mil TM. El precio promedio alcanzó un valor de US$ 3.27 por kilo. Nuestros principales mercados comprenden EE.UU. (48%), Japón (13%), España (8%), Suecia (7%) y Chile (5%) de un total de 22 países. Las principales empresas exportadoras incluyen a Camposol (36%), Phoenix Foods (24%), Sunshine Export (16%), Agroindustrias AIB (10%) y Agroindustrias Solcace (4%) de un total de 38 exportadoras.

Por último, revisemos el caso de las alcachofas congeladas. Las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 11 millones incrementándose en un 15% y llegando a un volumen de 2.6 mil TM. El precio promedio alcanzó un valor de US$ 2.68 por kilo. Nuestros principales mercados comprenden EE.UU. (69%), España (23%), Italia (7.5%), Reino Unido (1%) y Nueva Zelandia (0.1%) de un total de 21 países. Las principales empresas exportadoras incluyen IQF del Perú (40.5%), Alsur Perú (27.5%), Danper Trujillo (22%), Agroindustrias AIB (8%) y Camporel Arequipa (1%) de un total de 41 exportadoras.

Finalmente, en lo que va del año, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) informo que los envíos de mango congelado, al finalizar la temporada de exportación (enero-mayo), aumentaron en un 50% (+7 mil TM) en comparación al mismo periodo del 2012. Los principales mercados fueron EE.UU. (57%), Países Bajos (102.5%) y Canadá (72%). Las principales empresas incluyen Camposol (17%), Mebol (13%) y Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar (11%) de un total de 33 empresas exportadoras.

El análisis agroalimentario señala que nuestras exportaciones de productos congelados se concentran en pocos países, principalmente EE.UU. y Países Bajos. Deberíamos expandir la oferta de productos así como los mercados. En este sentido, es importante señalar que se deben tener en cuenta las regulaciones sanitarias así como los estándares de calidad de cada país, sólo así consolidaremos nuestra oferta exportable. En busca del valor agregado fortaleceremos nuestra competitividad.

FUENTE : AGRARIA.PE
http://www.agraria.pe/blogs/exportacion-de-productos-congelados-en-busca-del-valor-agregado





IMAGENES Y VIDEOS RELACIONADOS

PROCESAMIENTO DEL MANGO

        


DESCORAZONAMIENTO DEL MANGO

        

FICHA TECNICA


RANKING 10 PRINCIPALES PAÍSES A LOS QUE SE HA EXPORTADO EL PRODUCTO

RANKING 10 PRINCIPALES PAÍSES A LOS QUE SE HA EXPORTADO EL PRODUCTO



RANKING DE LAS 10 EMPRESAS PERUANAS QUE HAN EXPORTADO EL PRODUCTO

RANKING DE LAS 10 EMPRESAS PERUANAS QUE HAN EXPORTADO EL PRODUCTO




PAÍS ESCOGIDO PARA LA EXPORTACIÓN DEL MANGO

El país que hemos escogido para exportar nuestro producto (mango congelado) es Australia debido a que su economía ha experimentado un crecimiento y características de bajo desempleo , inflación contenida , muy bajo de deuda pública , y un sistema financiero sólido y estable continuo. En 2012, Australia había experimentado más de 20 años de continuo crecimiento económico , con un promedio de 3,5 % al año. Ademas, porque está trabajando en el Acuerdo de Asociación Trans -Pacífico con varios países, entre ellos se encuentra nuestro país. Fuente: CIA
Fuente: Trademap (http://www.trademap.org/Bilateral.aspx?nvpm=3|036||604||081190|||6|1|1|1|1||1|1|1)
Fuente: Trademap (http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|036||||081190|||6|1|1|1|1||2|1|1)

ANALISIS FODA DEL MANGO

FORTALEZAS

1. Excelente calidad de fruto
2. Cercanía a los puertos (Bajos costos de transporte, disponibilidad de servicios logísticos)
3. Generación de empleo, mano de obra para las labores culturales.

OPORTUNIDADES

1. Demanda de productos orgánicos y de comercio justo.
2. Prestigio de la calidad del mango peruano
3. Creciente demanda por mango orgánico

DEBILIDADES

1. La competencia, muchos exportadores.
2. Deficiencia de buenas practicas agrícolas.
3. Deficiencia de buenas practicas agrícolas

AMENAZAS

1. Inestabilidad de los precios internacionales
2. Surgimiento de nuevos productores competidores
3. Incremento de la oferta de principales competidores como Ecuador y Brasil

AIB





Acerca de AIB


Desde 1987, Agroindustrias AIB se dedica a la elaboración y comercialización de productor alimenticios de alta calidad que se distribuye en los mercados mas exigentes a nivel mundial. Esto convierte a Agroindustrias AIB en una empresa con amplia experiencia y líder del sector agroindistrial. Es así que en 2012 ha sido nombrado con el premio a la ¨EXCELENCIA EXPORTADORA¨ a nivel nacional.

Misión y Visión


Misión
Desarrollar, producir y comercializar conjuntamente con nuestros clientes y proveedores, productos alimenticios de alta calidad para la agro exportación y la venta local; logrando así el crecimiento rápido y sostenido de la compañía, generando valor a los accionistas, bienestar a nuestros trabajadores, y contribuyendo al desarrollo e imagen del Perú.

Visión
Ser una de las cinco empresas líderes en la agro exportación de productos hortofrutícolas en el Perú, mediante la continua innovación en productos, procesos y gestión, posicionada como la empresa mejor calificada, más rentable y diversificada del sector

Plantas de Proceso y Campos


Cuenta con dos plantas de procesamiento y envasado de frescos, conservas, congelados y jugos dirigidos por personal altamente calificado.
En ellas tenemos líneas continuas de producción, especialmente diseñadas para cada producto, teniendo en cuenta el mejor flujo de las materias primas y un ambiente adecuado para nuestros trabajadores. Agroindustrias AIB fue la primera empresa agroindustrial en obtener el ISO 9001 en el Perú.

En la actualidad todas nuestras plantas cuentan con sistemas de calidad preventivos como el ISO 9001 y HACCP, los cuales están Certificados internacionalmente por Lloyd’sRegisterQualityAssurance, logrando una óptima planificación en la producción.



Ademas cuenta con Más de 3000 hectáreas manejadas bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas, nos proveen de magníficos vegetales y frutas, como Espárragos, Alcachofas, Pimientos Piquillo,  Pimiento Morrón, Palta Hass, Jalapeños, Limones, Maracuya, Mangos y Uvas.

Estos campos implementados con modernos sistemas de riego, están estratégicamente ubicados sobre la costa norte y sur del Perú, lo que nos permite aprovechar integralmente las zonas agrícolas más ricas y la variedad de cultivos que nos convierten en la empresa agroindustrial más diversificada del Perú.


Responsabilidad Social Empresarial


AIB trabaja responsablemente con su entorno, asegurando el bienestar de colaboradores, proveedores, gobierno, comunidad y medio ambiente

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que AIB tiene frente a la sociedad, está basada en tres frentes de acción: Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Desarrollo y Conservación del Medio Ambiente. Esto conlleva al Desarrollo Sostenible cuya finalidad es la de atender las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

Entre nuestras principales acciones realizadas son:
• Programas de reciclaje y ahorro de energía
• Becas de Capacitación a nuestros trabajadores 
• Facilidades de Alimentación y Movilidad a nuestros empleados
• Actividades Deportivas de Integración.

ENTREVISTA

ENTREVISTA AL SR. CESAR MONTOYA RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE CONGELADOS





¿En qué presentación exportan el producto? 

El mango congelado se exporta en chucks en distintos tamaños.2cm x 2 cm, 1/2 cm x 1/2 cm, entre otros.

¿Cuál es el envase y embalaje del producto? 

 Se empacan en bolsas de polietileno de 1 kilo, 2 kilos, 9 kilos 

 ¿A qué países exporta su producto? 

 Chile, Estados Unidos, Europa, Japón 

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?

No hay muchas lo que hay son requerimientos, solo tienen que ser planta habilitadas, certificación por parte de DIGESA, Certicicado microbiológico.

 ¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto? 

Factura comercial, Packing list, Conocimiento de embarque, Certificado de Origen , Certificado microbiológico.

¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué? 

Transferencias bancaria directa con cliente que ya se viene trabajando por mucho tiempo, carta de crédito con cliente nuevos. 

¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza? ¿Por qué? 

CIF, FOB, CFR.
















CONCLUSIONES


Durante la realizacion del trabajo, sobre todo en la entrevista al gerente de exportaciones de la empresa AIB, nos dimos cuenta que para poder exportar debemos saber que certificados de exportacion debemos contar de un producto para que salga de nuestro pais y los documentos que nos piden los paises donde va a entrar este, para no tener ningun problema.
Otro punto importante es de hacer bien las Cotizaciones y de mandar la cantidad y calidad pactada en el contrato, ademas de enviar la mercadería  a tiempo para no caer en el incumplimiento o retraso lo cual siempre deja mal a la empresa y perderíamos a nuestro cliente.


BIBLIOGRAFIA

Fuentes Bibliográficas 


  • http://www.trademap.org/ 
  • https://www.cia.gov
  • http://www.sunat.gob.pe/
  • http://www.siicex.gob.pe/
  • http://www.youtube.com/